Cali, septiembre 19 de 2025. Actualizado: viernes, septiembre 19, 2025 22:10
Por: David Tobar
Abogado de G-Legal – @G_legalco
En la práctica laboral colombiana, el domingo ha sido adoptado por la mayoría de empresas como el día de descanso semanal obligatorio, de acuerdo con el artículo 172 del Código Sustantivo del Trabajo (CST).
Esta costumbre responde a una tradición cultural, religiosa y social que asocia el domingo con el reposo, la vida familiar y comunitaria.
Sin embargo, el artículo 173 del CST introduce una flexibilidad importante al permitir que el descanso se otorgue en un día diferente, siempre que lo justifique la naturaleza de la actividad o exista autorización expresa.
Esta excepción resulta clave para ciertos sectores de la economía donde el servicio no puede interrumpirse.
La Constitución Política, en su artículo 1, establece que Colombia es un Estado Social de Derecho fundado en el respeto de la dignidad humana, el trabajo y la prevalencia del interés general.
Bajo ese marco, el derecho al descanso laboral adquiere una connotación especial, pues está estrechamente ligado a la protección de la salud, la vida digna y la integridad física y mental del trabajador.
Cuando el descanso se concede en un día distinto, el trabajador no pierde su derecho fundamental al reposo remunerado: simplemente se traslada. Para ello, deben cumplirse dos condiciones básicas:
Ahora bien, trasladar el día de descanso no exime al empleador de reconocer los recargos cuando el domingo se convierte en jornada laboral. Esto implica que:
Esto demuestra que la flexibilidad en el descanso debe analizarse también desde la perspectiva económica, pues representa un costo adicional para las empresas que requieren operar los domingos.
Algunos sectores hacen uso frecuente y estratégico de esta figura para garantizar la continuidad de sus actividades:
En estos gremios es común que el descanso obligatorio se otorgue en días distintos al domingo, bajo esquemas de turnos rotativos.
La Reforma Laboral 2025 refuerza el carácter protector del derecho al descanso y establece límites más estrictos en el manejo de jornadas y recargos. Algunas de sus implicaciones son:
En conclusión, aunque otorgar el descanso en un día diferente al domingo constituye una herramienta legítima y necesaria en ciertos sectores de la economía, esta práctica implica un equilibrio entre la flexibilidad empresarial y la garantía de los derechos del trabajador.
Con la nueva legislación, esta figura cobra mayor relevancia, pues obliga a las empresas a planear sus operaciones con criterios de sostenibilidad laboral y respeto al derecho fundamental al descanso.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: