Giovanni Jurado, más conocido como Eko, será candidato a la Cámara de Representantes por la Alianza Verde, en fórmula con el senador Ariel Ávila.
Su nombre viene sonando desde el estallido social y ahora dará el salto al escenario electoral con una apuesta que él define como “renovación desde el territorio”.
“Soy líder social de la Comuna 7, del oriente de Cali, de la Cali profunda… la que el país no conoce”, dice.
Fue vocero del punto de resistencia de la Carrilera con 70 y asegura que su historia política no nació en oficinas, sino en asambleas callejeras y diálogos comunitarios. “Soy hijo de la movilización del estallido social”, afirma.
Tras las protestas de 2021, Eko participó en un proceso de construcción de puentes entre sectores que históricamente no dialogaban y ha participado activamente en iniciativas que han sido clave después del estallido, como Compromiso Valle y Social Barber.
Antes de asumir esta candidatura, Giovanni Jurado fue consejero de juventudes. Esa fue su primera elección popular, y asegura que lo que lo llevó ahora a buscar una curul en el Congreso es la conclusión que le dejó el estallido: “las quejas no cambian nada si no llegamos a los espacios donde se toman decisiones”.
Sobre el apoyo al senador Ariel Ávila, Eko recuerda que ya lo acompañó en las elecciones de 2022. “Ariel es un hombre muy leído, propositivo, que ha combatido la corrupción y ha puesto su vida en riesgo por decir lo que piensa. Es independiente y no le obedece a poderes. Yo tampoco me arrodillo ante ningún poder, ni municipal ni departamental ni nacional”, asegura.
También explica por qué no está en listas del Pacto Histórico, pese a venir del estallido social. Dice que no comparte el modelo de listas cerradas: “Yo creo en procesos más democráticos. La lista abierta permite ver con claridad quién tiene trabajo en el territorio y quién no”.
En cuanto a su agenda en el Congreso, plantea tres banderas: educación, medio ambiente y paz territorial. En educación, resalta que tras los diálogos improbables lograron graduar a más de 1.700 personas mediante reconocimiento de saberes.
En medio ambiente, han trabajado huertas comunitarias y seguridad alimentaria. Y en paz, insiste en que “la paz se construye desde abajo, no desde Bogotá. Nosotros fuimos el primer punto de resistencia que se sentó con la Policía para cerrar brechas”.
Pero hay un punto en el que enfatiza con fuerza: la falta de bancada del Valle del Cauca en el Congreso. “No hubo coordinación territorial. La diferencia ideológica les pesó más que el bienestar común. Nadie articuló nada. Eso no puede repetirse”, sostiene.
Sobre el apodo que ahora se vuelve marca política, Jurado dijo: “A mí me dicen Eko desde que nací. Y ahora vamos a generar eco hasta que nuestra voz se escuche”.
Comments
Fin de los artículos
No hay más artículos para cargar







