Cali, octubre 6 de 2025. Actualizado: lunes, octubre 6, 2025 21:30
Cali superó todas las expectativas con la Semana de la Biodiversidad, que cerró con más de 197.903 participantes en actividades académicas, culturales y educativas.
El evento posicionó a la ciudad como un referente ambiental en América Latina y el Caribe.
Durante los días del encuentro, 188.592 personas recorrieron el Circuito de la Biodiversidad ubicado en el Bulevar del Río. También participaron 6.636 asistentes en la programación académica de Bio Conecta y 820 personas en la Cumbre Global CEIBA.
La Ciudadela Educativa, por su parte, recibió a 1.855 niños y jóvenes en talleres interactivos orientados a formar ciudadanos comprometidos con el ambiente.
Una de las sedes principales fue la Casa Humboldt, que ofreció 23 eventos, entre ellos una exposición de hongos denominada “infografía viva”, compuesta por especímenes reales y fotografías del alemán Daniel Winkler. Allí también se anunciaron nuevas iniciativas para conservar la biodiversidad.
Desde el sector azucarero, la presidenta de Asocaña, Claudia Calero, presentó un proyecto para crear un corredor biodiverso en los departamentos del Valle, Cauca y Risaralda.
La propuesta busca compatibilizar la producción agrícola con la conservación de ecosistemas, y se basa en experiencias previas exitosas de control biológico de plagas.
Por su parte, la CVC explicó que estos corredores mejoran la conectividad entre zonas protegidas, facilitando el tránsito de especies como el yaguarundí. A través de la Red OTUS —una red nacional de cámaras trampa— se han evidenciado nuevas dinámicas ecológicas en estas áreas.
El Dagma anunció la instalación de 120 cámaras trampa adicionales en Cali para fortalecer la Red OTUS.
Estas cámaras se ubicarán en áreas verdes urbanas que funcionan como refugio y fuente de alimento para especies silvestres. Este monitoreo permitirá evaluar el estado de conservación de la biodiversidad urbana.
También se destacaron ponencias científicas. Giovanni Ramírez, del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, explicó la importancia del Chocó biogeográfico como corredor biológico continental.
Mientras tanto, un estudio de la Universidad Nacional mostró cómo algunas aves han modificado su morfología para adaptarse al cambio climático.
El componente educativo se consolidó como uno de los pilares del evento. Niños, niñas y adolescentes participaron en actividades lúdicas y pedagógicas en la Ciudadela Educativa.
Para los organizadores, sembrar conciencia en las nuevas generaciones es clave para transformar la relación con la naturaleza.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: