Cali, abril 22 de 2025. Actualizado: martes, abril 22, 2025 09:48

TEMAS DESTACADOS:

7 de los 50 artistas más escuchados en el mundo son cantantes latinos

Reggaetón: El fenómeno que ha logrado que el mundo escuche música en español

El género urbano latino domina las listas internacionales de streaming. En 2023 representó una cuarta parte de las canciones en las listas de éxitos de las plataformas de música.

Según el Observatorio Nebrija del Español (ONE), esto se debe a que esta industria se ha adaptado al modelo cultural del ecosistema digital actual, sobre todo en los públicos más jóvenes.

Esto significa que ahora se puede escuchar música en español en todas partes. Artistas como Bad Bunny y Yandel están presentes en todos los ambientes, desde bares y fiestas hasta clases de gimnasia y anuncios de televisión.

Según datos de Spotify, a agosto de 2024, siete de los cincuenta artistas más escuchados a nivel mundial son cantantes latinos de reggaetón.

Esta explosión de música urbana ha provocado un aumento del interés internacional por el español, la tercera lengua del planeta, con casi 600 millones de hablantes.

Y el público potencial de la música en español es aún más amplio, según sostiene el estudio “El boom de la música urbana latina y la expansión del español a nivel global”, realizado por la doctora en comunicación Lourdes Moreno Cazalla y presentado por la Universidad Nebrija y la Fundación Nebrija, a través del ONE.

La evolución desde los 90

A partir de los 90, el término reggaetón comenzó a describir producciones originarias de Puerto Rico.

Este estilo se caracteriza por la fusión de géneros como el calipso, la música jíbara, el mambo, el reggae, la salsa y el hip-hop neoyorquino.

Aunque la radio fue su impulsora inicial, internet amplió su alcance, especialmente en YouTube, donde se logró atraer a la audiencia a través de una estética caribeña y de imágenes hipersexualizadas.

Sin embargo, este atractivo también trajo consigo desafíos, ya que las letras explícitas, las acusaciones de apropiación cultural, el sexismo y las tensiones raciales generaron controversias en torno al reggaetón.

A pesar de esto, en los últimos años se ha observado un cambio en la actitud y percepción hacia el género.

El informe del ONE cita tres aspectos que han contribuido al proceso de aceptación del reggaetón en el siglo XXI: el cambio en la posición socioeconómica y cultural de nuevos artistas, la elevación del género musical y su popularización a través de colaboraciones que han incrementado la fama y relevancia de los intérpretes.

Herramientas digitales

Gracias al aprovechamiento de las nuevas herramientas digitales como el streaming, como catalizador de las nuevas culturas digitales; la fragmentación del fenómeno fan y las escenas que incursionan en la identidad y llegan a la moda y al arte; muchos artistas urbanos han podido alcanzar públicos antes inexplorados con una estética más moderna y globalizada.

El reggaetón ha experimentado una transformación notable, reflejada en sus artistas. Desde figuras como Don Omar y Tego Calderón, quienes cimentaron las bases del género como industria, hasta Farruko y Bad Bunny, que han convertido su música y su imagen en auténticas sensaciones virales.

Gracias a la viralidad de este género, la música en otras partes del mundo también ha experimentado una transformación.

Llama la atención que temas de K-pop y J-pop (pop coreano y japonés, respectivamente) -populares entre las culturas juveniles de todo el mundo- tengan títulos y estribillos en español. Es el caso de “ケセラセラ”, canción del grupo japonés Mrs. Green Apple que incluye parte de la letra de la famosa canción “Que será, será”.

La diversificación de idiomas en las listas apunta a una mayor expansión del español, ya que la música urbana latina no muestra signos de desaceleración.

Aunque todavía no haya conquistado el mundo entero, el informe del ONE anticipa que esta tendencia continuará.

Colombia, referente del género

Desde inicios de los 2000, el reggaetón de Puerto Rico comenzó a resonar en Medellín, lo que inspiró a raperos locales a contar sus historias y vivencias a través de este género.

El verdadero auge en Colombia no tardó en llegar con la aparición de artistas como J Balvin, quienes definieron el estilo paisa que marcaría al país.

A partir de 2010, el reggaetón dejó de ser música de nicho y se transformó en una industria rentable y organizada.

Gracias al crecimiento de las redes sociales, se popularizaron figuras como Maluma, acelerando su camino hacia la fama. En este contexto, Colombia se posicionó como uno de los países líderes del género urbano.

Hoy en día, las oportunidades para los artistas colombianos han crecido significativamente. Karol G se ha convertido en un referente mundial femenino dentro del género, destacándose con su “Mañana Será Bonito Tour”, que ocupó el segundo lugar en la lista de los conciertos más taquilleros de 2023 y se convirtió en la gira más rentable de una artista latina en Estados Unidos.

Entre los artistas que han ayudado a posicionar a Colombia como un país pionero en el género surgen nuevas figuras públicas como Feid y Ryan Castro, quienes están marcando una etapa para el reggaetón, adaptándose al público internacional y mostrando con orgullo sus raíces latinas.

Los logros acumulados no se ven solo en Colombia, sino a nivel global: Feid ocupó el sexto lugar como artista más escuchado en el 2023 en Spotify, seguido por Karol G, en noveno lugar.

Le puede interesar: David Bisbal estrena: “Todo es posible en Navidad”

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: