Maniquíes con sentimientos, personalidades y pensamientos

Cali, septiembre 22 de 2023. Actualizado: viernes, septiembre 22, 2023 01:18

TEMAS DESTACADOS:

Mujer: producto publicitario

Maniquíes con sentimientos, personalidades y pensamientos

“Tengo que conservar las medidas que se supone que son correctas, de lo contrario me desechan cuál basura”: Annie Rodríguez, modelo de tallaje.

Por: Isabella Castrillón Núñez, Tamara Cabal Garay.

@is1249, @tamaracgaray

Integrantes del Semillero USC – Occidente

La cosificación de la mujer en la industria de la moda es un problema persistente. A menudo, la moda y la publicidad las reducen a meros objetos de exhibición, sin reconocerles su valor como seres humanos complejos, con sus propias personalidades, pensamientos y deseos.

Según la investigadora Begoña Ortiz, los criterios que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1992), señalan que “un Índice de Masa Corporal menor a 17,5 puede traducirse como un síntoma de anorexia nerviosa”. Hoy, una modelo puede tener una altura de 1,75 metros y un peso promedio de 55 kilos, “lo que resulta en un índice de Masa Corporal de 17″, agrega.

En otras palabras, la imagen que transmiten es la de una persona probablemente anoréxica, como modelo de belleza y de éxito.

Lo que ratifica la modelo de tallaje Annie Rodríguez: “Me toca medirme los pantalones para que los aprueben porque se supone que yo tengo las medidas exactas de una talla 8, promedio en estatura, como seríamos las colombianas y las latinoamericanas.

Tengo que mantenerme en las tallas y medidas que se supone que son las correctas, de lo contrario me desechan cu que son las correctas, de lo contrario me desechan cual basura y me consiguen remplazo”.

Esta política es evidente en muchas formas, desde la manera persuasiva que se utiliza en los anuncios hasta las poses provocativas en las pasarelas y los editoriales de moda. A menudo, se aprecian como objetos sexuales, en lugar de ser valoradas por su inteligencia, talento o logros.

Esta representación limitada y reduccionista contribuye a la perpetuación de estereotipos de género dañinos y a la discriminación de la mujer en la sociedad en general.

Además, la industria de la moda también ha sido criticada por su falta de diversidad y representación. A menudo, las mujeres de talla grande, de color y mayores son excluidas de las pasarelas y de las campañas publicitarias, perpetuando la idea de que solo ciertos tipos de cuerpos y apariencias son dignos de ser vistos y celebrados.

Estereotipos

Para Luisa Valdez, estudiante y propietaria de Valma Lingerie, un emprendimiento de lencería pensado y diseñado para mujeres reales, su propósito es romper con los estereotipos y convencer a todas sus clientas de que son lindas con su estilo, apariencia y molde.

“La idea de mi marca, por lo que la abrí, es porque yo soy una mujer acuerpada y en ocasiones una no utiliza lo que quiere por el qué dirán. Esos estereotipos hay que romperlos; ¿por qué una mujer de talla grande no puede utilizar lencería? Si tiene un cuerpo precioso, sueños de ponerse algo lindo y quiere verse linda, nadie tiene porqué apagarle los sueños y deseos”.

Agrega que, más allá de la figura, es importante hacer lo que se quiere sin temor a lo que diga la sociedad o lo que la industria estipule.

Por esto, sus modelos son diversas y de diferentes contexturas, para que sus clientas se identifiquen y se atrevan.

Valdéz forma parte de un movimiento creciente en esa industria hacia la inclusión y la diversidad, en el que cada vez más marcas y diseñadores trabajan para representarlas de manera justa y respetuosa. Sin embargo, todavía hay mucho por hacer para que todas logren identificarse y sentirse cómodas.

“Aunque se realizan campañas que buscan dejar atrás los estereotipos, siempre van a persistir, pues creadores de contenido y personas con gran influencia en las masas dicen apoyar la autoestima, el amor propio y la aceptación, pero en cuanto se les presenta una oportunidad se someten a procedimientos estéticos para encajar en la belleza convencional”, explicó la maquilladora Daniela Ramírez.

Violencia simbólica

El feminismo lucha contra la opresión y la discriminación de las mujeres en todas las esferas de la vida, y la cosificación es una forma de violencia simbólica.

Para Heidy Camila Rodríguez, estudiante de psicología, activista y autodeclarada afro fémina, “la cosificación se vive de maneras desproporcionadas, depende de su contexto sociocultural y de la vinculación con la otredad y las diferencias individuales que yacen de la misma; empezando por la falta de reconocimiento de la mujer negra en la sociedad, se excluye de manera desproporciona en todos los contextos, solo por el concepto de razas y creer que solo existe para los múltiples placeres sexuales, pero no se la piensa como humana”.

Agrega que siempre se ha intentado adaptar el cuerpo al ideal de belleza manifestado por los modelos estéticos que coexisten en cada sociedad, ignorando “que existen diferencias biológicas entre los individuos y que hoy por hoy se transforman en factores de discriminación social hacia las mujeres”.

Por estas razones es importante que, desde los creadores de moda hasta los consumidores, trabajen juntos para promover una cultura en la que las mujeres sean valoradas por su esencia individual y diversa, y no reducidas a objetos sexuales o estereotipos de género dañinos.

“Existen diferencias biológicas entre los individuos que se transforman en factores de discriminación  social hacia las mujeres”: Heidy Camila Rodríguez.

“Tengo que mantenerme en las tallas y medidas que se supone que son las correctas, de lo contrario me desechan cual basura y me consiguen remplazo”: Annie Rodríguez, modelo.

Los creadores de moda y los consumidores deben promover una cultura en la que las mujeres sean valoradas por su esencia individual.

Comments

Comparte esta noticia...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2023. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: