Cali, mayo 30 de 2023. Actualizado: lunes, mayo 29, 2023 23:56
Con tan solo 16 años, Juanita Acosta recibió el golpe más fuerte que ha sufrido en su vida. Ella se disponía a ir a clase de danza cuando en su casa recibieron la llamada que les informaba que su padre, Álvaro Acosta, había sido asesinado. Eran los años 90 en Cali, donde según cuenta la propia Juana “la vida no valía nada”. El asesinato quedó impune y sin justicia, como en tantos otros casos.
Casi treinta años después de ese trágico suceso, Juana ha decidido convertir ese terrible episodio en una obra que mezcla la danza con la actuación y que gira en torno al perdón, por eso la obra no podía tener otro nombre.
Este proyecto es el más personal de su carrera artística, que ha tenido un éxito arrollador en las salas de toda España y que luego de la gira europea será la primera vez que el público caleño la podrá ver en vivo en el Teatro Jorge Isaacs en una función exclusiva.
“Mi padre fue asesinado. La violencia impuso su ley robándome las ganas de vivir, de sentir, de bailar. Este es el testimonial punto de partida de este espectáculo donde las preguntas sin respuesta, la búsqueda de sentido ante lo que no tiene nombre y la necesidad de soltar el dolor, son un vehículo para reconocer nuestra humanidad compartida en toda su luz y su sombra” son palabras de Juana para referirse a su obra en la que también participa el laureado bailarín español Chevi Muraday.
30 años después de este trágico episodio que te parte en dos la vida ¿Qué significa volver a Cali?
Para mí era fundamental presentar la obra en Cali, que es el lugar de origen, aquí está mi familia, amigos y esto será una función muy emotiva y muy especial. Pero aquí empezó y era importante cerrar aquí.
Es un espectáculo que conmueve de principio a fin. Además de que tiene mucha belleza, es una caja negra donde están siempre los mismos elementos, pero es una obra en la que levito porque es una muestra de todo lo que he tenido que quitarme, mucho peso de encima ha salido perdonando.
Hay algo muy especial en la obra y es como se contraponen la belleza y la violencia y la mezcla de todo eso hace que para el espectador sea fuerte e impactante y toca los corazones del público.
Yo lo doy todo, es una obra de una exigencia física y emocional enorme. Pero todo eso que yo entrego también lo recibo del público, es muy loco que sin importar el lugar en el que lo presente la gente nos espera para agradecernos, para acercarse a abrazar, agradecer, para mostrarnos como conectaron con la pieza.
Estará el 14 de marzo en el Teatro Colón. las boletas estarán en Colboletos
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: