Cali, enero 27 de 2023. Actualizado: jueves, enero 26, 2023 23:46
Por Mariajosé García
Alrededor del 1% de la población mundial tiene trastornos del espectro autista –más de 75 millones de personas en el mundo. En el 2022, 1 de 100 niños fueron diagnosticados con esta misma discapacidad del desarrollo a nivel global.
Colombia alberga más de 115 mil casos de personas con esta condición. Y, a pesar de esta prevalencia, por cada niña diagnosticada con autismo, se le diagnostica a 4 niños.
Los trastornos del espectro autista se deben a diferencias en el cerebro que causan comportamientos inusuales. El autismo es caracterizado por las dificultades que ocasiona frente a las habilidades sociales, como la comunicación.
Entre sus síntomas más visibles están los comportamientos repetidos, ansiedad, hiperactividad, déficit de atención, y poco entendimiento frente al funcionamiento de la sociedad y las interacciones sociales.
Este trastorno, conocido por sus iniciales como TEA, parece ser causado por la genética, aunque también parece haber una conexión ambiental y biológica.
Algunos de los factores que incrementan el riesgo de tener un hijo con TEA incluyen la avanzada edad en los padres, hermanos con la misma condición, haber tenido complicaciones durante el nacimiento, y sufrir de afecciones genéticas. Sin embargo, como el resto del funcionamiento del cerebro, es un tema que sigue siendo debatido y estudiado.
Aparte de sus causas, también genera controversia el hecho de que la mayoría de las personas diagnosticadas con autismo son hombres.
Existen dos teorías para explicar este fenómeno: que la genética masculina tenga mayor riesgo de adquirir esta condición, o que las mujeres no son tan rápidamente diagnosticadas.
La primera explicación ayudaría a avanzar el conocimiento del cerebro y el estudio de la genética, mientras que la segunda podría exponer una problemática social acerca de las expectativas que rodean a las mujeres y cómo estas deben acatarse a un comportamiento apropiado a pesar de sus condiciones de salud.
Los expertos tienden a creer más en la segunda explicación, puesto a que también explicaría porque los diagnósticos femeninos suelen ser más tarde en la vida de estas en comparación a los diagnósticos masculinos. De la misma manera, hace una conexión entre la tasa de 8 niños autistas por cada niña establecida en 1995 como un avance científico y social.
No obstante, también parece ser que los hombres pueden estar más genéticamente predispuestos al autismo. Ya que las mujeres con autismo suelen tener menos mutaciones genéticas, parece ser que los hombres heredan las mutaciones de ambos padres sin que estos hayan sido necesariamente afectados.
Por lo tanto, aunque el condicionamiento social influya a que las mujeres con esta condición tengan menor probabilidad de ser diagnosticadas y tratadas, los hombres tienen un mayor riesgo de nacer con un trastorno del espectro autista.
Foto: Pexels
Le puede interesar:¡Ojo¡ si sus hijos no duermen lo suficiente, pueden desarrollar enfermedades mentalesEn un mundo cambiante con rutinas cada vez más aceleradas, se vuelve habitual escuchar hablar de cuadros de depresión y ansiedad, así como de trastornos de sueño, alimentación u otras patologías que, sin duda, afectan negativamente la salud en los jóvenes. |
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: