Cali, septiembre 23 de 2023. Actualizado: sábado, septiembre 23, 2023 01:13
El cáncer de cuello uterino o cervical es una patología que afecta las células que revisten el cuello del útero. A nivel mundial este es el cuarto cáncer más frecuente en las mujeres, con una incidencia estimada de 604.000 nuevos casos y 342.000 muertes estimadas durante 2020.
En Colombia, según el Global Cancer Observatory de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante 2020 se reportaron 22.055 casos de esta patología y 1.206 muertes. Asimismo, el Ministerio de Salud informó que durante 2021 diariamente 12 mujeres eran diagnosticadas con esta enfermedad. 1
A partir de estas estadísticas, la OMS estableció una estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino como problema de salud pública para 2030.
Para esto, buscan que cada país implemente un enfoque integral y multidisciplinar para prevenir y tratar esta patología a través de la educación a la comunidad, movilización social, vacunación, tratamiento y cuidados paliativos para pacientes.
La directora médica de MSD Colombia, Carmela Oranges, explica que “en Colombia y a nivel mundial es necesario trabajar desde el sector salud en un enfoque de prevención, que le permita a las personas desarrollar hábitos de cuidado e identificar síntomas de alerta. En esta misma línea, es primordial integrar una concientización sobre la importancia de acudir de forma periódica al médico para realizar exámenes de rutina que contribuyan a identificar posibles anomalías que puedan desencadenar en patologías como el cáncer y de esta forma tratarlas a tiempo.”
Uno de los puntos a destacar de la OMS es la importancia de la prevención y educación sobre el virus del papiloma humano (VPH).
Según estadísticas de esta organización, el 99% de los casos de cáncer de cuello uterino se desarrollan a partir de las infecciones generadas por este virus de transmisión sexual, las cuales en su mayoría se resuelven espontáneamente y no causan síntomas, sin embargo, de no ser tratadas pueden causar este cáncer.
Según la OMS, la prevención es la manera eficaz y segura para evitar la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), por esto, plantea algunas recomendaciones globales como: Controles y educación sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual.
A nivel global existen programas de vacunación contra los papilomavirus humanos que se pueden aplicar a mujeres y hombres y contribuyen en la prevención de este tipo de infecciones.
Foto: Pexels
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: