Minambiente afirma que 13% de deforestación está asociada a cultivos ilícitos

Cali, septiembre 28 de 2023. Actualizado: jueves, septiembre 28, 2023 00:35

TEMAS DESTACADOS:

Impulsan plan integral

Minambiente afirma que 13% de deforestación está asociada a cultivos ilícitos

Un informe entregado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, indica que el 13% de la deforestación anual del país está vinculada a cultivos de uso ilícito.

Por eso la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, resaltó las acciones que adelanta el sector para hacerle frente a la deforestación ligada a dichos cultivos y señaló que la Política de Drogas del gobierno se viene trabajando de una manera más integral y efectiva.

La funcionaria dijo que en 2022, la deforestación se redujo en 29.1%, respecto al año anterior, pasando de 174 mil 103 hectáreas deforestadas en 2021 a 123 mil 517 hectáreas en 2022.

Frontera agrícola

Muhamad,aseguró que “los impactos ambientales del cultivo de uso ilícito en Colombia tienen que ver con una apertura de la frontera agrícola y con un proceso de aumento de la deforestación. Se calcula que, anualmente, el 13% de la deforestación tiene que ver con este tipo de cultivos. Estamos frente a un fenómeno multicrimen en donde el lavado de activos se está utilizando para el acaparamiento de tierras en la Amazonía”.

La Ministra señaló que tratar esta problemática requiere de una Política de Drogas integral.

“Nuestra política está construida desde abajo y de la mano de las comunidades. Tenemos un cambio frente a políticas anteriores que criminalizaban a los cultivadores de coca” dijo.


Lea también: Sigue incremento de cultivos de coca en Colombia


Acciones

Asimismo, la Ministra ratificó el compromiso del gobierno nacional para frenar la deforestación y presentó los avances que adelanta la cartera ambiental al respecto.

En ese sentido, informó que “desde la Política Ambiental estamos trabajando en una visión en donde el reconocimiento de las ciudadanías, que han sido empujadas por la violencia, por la guerra y por la economía ilícita a las fronteras, a los extramuros de la frontera agrícola, puedan ser integradas al Estado Social de Derecho y generar gobernanzas territoriales que nos permitan, a su vez, generar conservación ambiental”.

Generar capacidades y alternativas de desarrollo para las comunidades, aumentar la gobernanza territorial, crear pactos políticos con una visión integral del territorio, fortalecer la economía de la biodiversidad, promover la restauración ecológica y realizar un contundente seguimiento a los capitales que fomentan las grandes operaciones de deforestación, son algunas de las acciones que adelanta el Minambiente.

“Con Unidad de Información y Análisis Financiero, hemos creado una unidad de delitos ambientales. Esto es fundamental para la credibilidad del proceso en el territorio”, puntualizó Muhamad.

Una de las regiones más golpeadas por la deforestación, es la selva amazónica, razón por la cual la Ministra anunció una inversión de cien mil millones de pesos para contener la deforestación en ese departamento y en Caquetá, Guaviare y Meta.

Estos recursos serán invertidos para beneficiar a cerca de 6.000 familias en los departamentos de Putumayo, Caquetá, Guaviare y Meta, que comprenden 11 Núcleos de Desarrollo Forestal y de la Biodiversidad.

Comments

Comparte esta noticia...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2023. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: