Cali, enero 19 de 2021. Actualizado: martes, enero 19, 2021 18:00
La cifra de contagios por covid-19 en el mundo sigue aumentando de manera acelerada, los casos confirmados ascienden a los 58 millones y las muertes a 1.5 millones aproximadamente. Por otra parte, otro crecimiento importante es la eficacia de las vacunas, entre las que resaltan tres que podrían estar listas para 2021.
Desarrollar la vacuna que contrarreste el coronavirus y sus síntomas no es fácil, puesto que al ser un patógeno relativamente nuevo y altamente mutable, no se tiene un tratamiento efectivo, por lo cual, se ha ralentizado su producción.
Sin embargo, en los últimos meses, diversos laboratorios reconocidos en la industria farmacéutica han logrado avances positivo en los que incluso podrían tener una efectividad cercana al 90% y superior.
La reconocida empresa de fármacos americana y su socio germano, BioNTech, son las candidatas a ganar las carrera por el desarrollo de la vacuna.
La precursora de la pastilla contra la impotencia sexual, anunció que su tratamiento ha superado los ensayos clínicos de la fase 3 y podría alcanzar una efectividad superior al 95%.
“El análisis de los datos indica una tasa de eficacia de la vacuna del 95% (p <0,0001) en participantes sin infección previa por SARS-CoV-2 y también en participantes con y sin infección previa por SARS-CoV-2 , en cada caso medido a partir de los 7 días posteriores a la segunda dosis”, anunciaron en un comunicado los laboratorios de ambas industrias.
The study reached 170 confirmed cases of #COVID19, with the #vaccine candidate BNT162b2 demonstrating 95% efficacy beginning 28 days after the first dose.
— Pfizer Inc. (@pfizer) November 18, 2020
La reconocida farmacéutica de Reino Unido anunció la vacuna que está desarrollando junto a la Oxford University, es una de las más opcionadas para combatir la enfermedad.
Lo anterior no solo por su tasa efectiva del 70.4%, que puede llegar a un 90%, sino gracias a sus acuerdos con diferentes gobiernos y entidades de salud para producirse en masa, una vez sea reconocida por la OMS, siendo una solución relativamente económica y fácil de distribuir.
“Es muy importante para nosotros en AstraZeneca que podamos producir tanta vacuna como sea posible para garantizar un acceso amplio e igualitario lo antes posible después de una posible aprobación”, expresó Per Alfredsson, vicepresidente de senior de operaciones biológicas globales de AztraZeneca.
In partnership with @AstraZeneca, we’re hoping to supply 3 billion doses of the vaccine and make it available to people around the world by the end of next year. The #OxfordVaccine can be stored at fridge temp & deployed quickly using existing infrastructure.
— University of Oxford (@UniofOxford) November 23, 2020
La biotecnológica estadounidense Moderna anunció también que su vacuna mRNA-1273 se encuentra en ensayos clínicos finales, en los que participaron 30.000 personas, arrojando una efectividad del 94,5%.
El tratamiento de Moderna es uno de los más ansiados, puesto que entre los retos que debe afrontar la compañía que la produzca debe considerarse la temperatura de refrigeración, la cual, según Moderna, puede mantenerse a -20°c durante 6 meses, lo contrario a la de Pfizer que debe estar a -70°c.
We just announced a supply agreement with the United Kingdom government to supply mRNA-1273, our mRNA vaccine against COVID-19 if approved for use. Read more: https://t.co/x4B5qjs2qM pic.twitter.com/PArETgd1sV
— Moderna (@moderna_tx) November 17, 2020
AstraZeneca tendrá disponibles 200 millones de dosis de la vacuna de COVID-19 que desarrolla junto a la Universidad de Oxford a finales de 2020, y cerca de 700 millones de dosis a nivel mundial para finales del primer trimestre de 2021.
Se estima que la vacuna de AstraZeneca llegue entre finales del marzo y julio del 2021 al país, puesto que el objetivo de la farmacéutica es producir y poner en circulación alrededor de 3.000 millones de vacunas en todo el mundo y Colombia es uno de los más opcionados en recibirla.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: