Cali, octubre 7 de 2024. Actualizado: lunes, octubre 7, 2024 21:06
Aunque el virus Oropouche no registra casos en el Valle del Cauca, las autoridades de salud del departamento mantienen controles y seguimiento en esta región.
Así mismo, recomendaron el uso de repelentes, prendas de ropa que cubran las extremidades y fumigación para evitar el zancudo transmisor de Oropouche en esta región.
Como se recordará, en Colombia ya se registran casos de Oropouche, pero las autoridades de salud del Valle del Cauca aseguraron que en el departamento no se presentan casos relacionados con este virus que registra síntomas similares al dengue.
María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle, dijo que el virus “produce fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolor en el cuerpo, pero se demora entre dos y tres semanas, mientras que el dengue evoluciona en siete días. El problema con el Oropouche es que tiene una complicación que puede ser la meningitis, causa la muerte con mucha más frecuencia que el dengue y produce alteraciones en las mujeres embarazadas, especialmente en el bebé como muerte fetal, abortos o malformaciones congénitas”.
Lesmes aclaró que la enfermedad es transmitida a través de la picadura del zancudo Jején o Culex “que es el zancudo que hace ruido en el oído, por eso, la recomendación es a estar libre de zancudos y, sobre todo, para las mujeres en embarazo, utilizar ropa que cubra sus extremidades y repelente”.
De manera preventiva se mantiene desde el Laboratorio Departamental de Salud Pública el diagnóstico que permita identificar casos oportunamente. “Además, hemos hecho una corrida en todos los casos que dieron negativo para dengue a pesar de tener síntomas, y por fortuna tenemos cero casos. No hay Oropouche en el departamento del Valle del Cauca”.
Ante síntomas como fiebre, malestar general y dolor de cabeza, la Secretaría de Salud del Valle recomendó consultar con los profesionales de la salud.
El virus Oropouche, conocido científicamente como Orthobunyavirus oropoucheense, es un virus ARN de una sola cadena que pertenece a la familia Peribunyaviridae. Fue identificado por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago, específicamente en la región de Oropouche, de donde toma su nombre. Desde entonces, se han documentado numerosos brotes en varios países de América del Sur, especialmente en áreas amazónicas de Brasil, Perú, Bolivia y Ecuador.
La fiebre de Oropouche, la enfermedad asociada a este virus, se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos, en particular de las especies Culicoides paraensis y Culex quinquefasciatus. No se ha demostrado la transmisión de persona a persona. El virus tiene dos ciclos de transmisión: uno silvestre, que involucra a vertebrados como primates y perezosos, y otro urbano, que se establece entre humanos y mosquitos.
Los síntomas de la fiebre de Oropouche son similares a los del dengue e incluyen fiebre elevada, dolor de cabeza, mialgias, erupciones cutáneas y, en algunos casos, sangrado nasal o de encías. El periodo de incubación varía entre 3 y 12 días, y la enfermedad suele ser autolimitada, con recuperación en aproximadamente una semana. Sin embargo, se han reportado casos raros de complicaciones como meningitis aséptica.
No existe un tratamiento específico para la fiebre de Oropouche; el manejo se centra en el alivio sintomático y la rehidratación. Las medidas de prevención incluyen el uso de mosquiteros, repelentes y prácticas de control de vectores para reducir la exposición a los mosquitos.
Recientemente, ha habido un aumento en los casos reportados de fiebre de Oropouche en varios países, lo que ha llevado a alertas de salud pública. En 2024, se registraron más de 7,700 casos en Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia, lo que indica un resurgimiento de esta enfermedad.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: