Cali, noviembre 30 de 2023. Actualizado: jueves, noviembre 30, 2023 09:50
Resulta difícil comprender qué buscan quienes tratan de abrir camino para que los actuales mandatarios se queden en sus cargos.
¿Cuál es la profundidad del estudio y el debate entorno a la reforma política? Como si no percibieran la mayoritaria desaprobación ciudadana frente a la propuesta de extender dos años el periodo de los actuales alcaldes y gobernadores, ahora algunos congresistas proponen implementar la reelección de los mandatarios locales y departamentales.
¿Cuál es el interés de no permitir que las próximas elecciones territoriales, programadas para octubre de 2019, en las que se escogerán los alcaldes y gobernadores para el periodo 2020 – 2024, no se realicen o se hagan bajo otras reglas?
Tanta insistencia no puede ser gratuita, por eso es inevitable preguntar quién o quiénes se beneficiarían si no hay elecciones el año entrante para que los actuales mandatarios se queden hasta el 2022 por obra y gracia de un pupitrazo o que se les permita ser candidatos con la ventaja que les otorgaría el manejo de las chequeras de los municipios y los departamentos.
Su opinión es muy importante para nosotros, lo invitamos a participar:
Lo que se está discutiendo con la reforma política es nada más y nada menos que la normatividad electoral del país y las decisiones que se tomen tendrán efectos políticos y administrativos que afectarán para bien o para mal nuestro sistema democrático, por eso resulta inaudito que cada día alguien saque una propuesta del sombrero, eso, además de no ser serio, es irresponsable.
Uno de los grandes males de Colombia es la inestabilidad jurídica, y en este caso se palpa a la perfección, pues a un año de las elecciones, cuando ya hay precandidatos en campaña en todo el país, se pretende cambiar las reglas del juego.
Hay que decirle no la intención de prorrogar mandatos, lo mismo que a la unificación de periodos y, desde luego, a la reelección.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: