Cali, abril 22 de 2025. Actualizado: martes, abril 22, 2025 09:48
La semana pasada quedó demostrado que los anuncios hechos por el gobierno de Colombia en los últimos dos meses propició que la moneda de nuestro país tuviera una mayor devaluación frente al dólar.
Inicialmente el propio presidente Gustavo Petro descartó que sus declaraciones y las de algunos de sus ministros tuvieran que ver con el alza del dólar, incluso culpó al Banco de la República y al gobierno de Estados Unidos, pero en los últimos días cambió el discurso frente a la exploración y explotación de los hidrocarburos y la divisa norteamericana cedió un poco.
Tan pronto se conoció que el gobierno nacional estaría evaluando la posibilidad de firmar nuevos contratos para la exploración y explotación de gas y petróleo, algo que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, había descartado públicamente en repetidas ocasiones, el dólar bajó casi $200, ubicándose el viernes a $4.800.
La conclusión es obvia, los mensajes que generan desconfianza en los mercados tienen incidencia negativa inmediata y directa en la economía nacional, por ello es necesario que el gobierno colombiano entienda la importancia de la confianza inversionista, que va mucho más allá del precio del dólar y tiene que ver también con la generación de empleo.
Así, preocupa que en la reforma tributaria se castigue la inversión, cuando ésta es la mejor herramienta para generar empleo de calidad y mejorar la calidad de vida de miles de colombianos.
El país necesita no sólo que las empresas se queden aquí, sino también que amplíen sus plantas, que abran nuevas sedes y, sobre todo, que lleguen más inversionistas, pero ello requiere que se genere confianza.
Ojalá, a raíz de lo ocurrido con el dólar, el presidente Petro y sus ministros hayan aprendido la moraleja.
Foto: Pixabay
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: