Cali, marzo 29 de 2023. Actualizado: miércoles, marzo 29, 2023 18:19
La renuncia de Felipe Bayón a la presidencia de Ecopetrol es una pésima noticia para Colombia, pues su salida se da en un momento de incertidumbre frente al futuro energético del país.
La gestión de Bayón al frente de la empresa colombiana de petróleo ha sido muy bien calificada, no sólo por las cifras en materia de producción, sino también porque bajo su orientación se implementaron procesos encaminados a obtener combustibles más limpios.
Por eso, preocupa que el ingeniero, que es reconocido como una autoridad en materia de hidrocarburos se vaya precisamente cuando el gobierno nacional está empecinado en prohibir la exploración y explotación de carbón, gas y petróleo, pues ya no habrá al frente de Ecopetrol alguien con el conocimiento y la autoridad necesarios para oponerse a las equivocadas y peligrosas tesis de la ministra Irene Vélez, quien ocupa la cartera de Minas y Energía sin contar con la formación para ello y pretende aplicar unas teorías basadas en el activismo y no en el conocimiento técnico.
Si bien Felipe Bayón ha sido discreto al hablar sobre los motivos de su salida de Ecopetrol, sobran las razones para inferir que tiene que ver con las diferencias de criterios con el gobierno nacional en relación con la transición energética.
Allí está lo preocupante, se va el presidente de Ecopetrol, que es un especialista en hidrocarburos, y se queda la ministra de Minas, que frecuentemente da claras señales de desconocimiento del tema.
Mientras que Bayón deja a Ecopetrol con una hoja de ruta técnicamente construida para avanzar de manera planeada hacia la transición, lo que garantizaría la soberanía energética del país, lo que Vélez plantea puede llevar a Colombia a un rápido desabastecimiento de combustible, con todo lo que ello implicaría. Es lo peligroso de sustituir el conocimiento por la ideología.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: