Cali, marzo 22 de 2023. Actualizado: miércoles, marzo 22, 2023 10:31
Que países como el Reino Unido y Rusia hayan dado vía libre al proceso de inmunización contra el covid 19, con la aplicación masiva de vacunas, permite mirar hacia el 2021 con la esperanza de superar la pandemia. En el caso de Colombia, esto quiere decir que el año entrante nuestro país iniciará la vacunación contra el nuevo coronavirus, procesos que se espera comiencen en el primer trimestre, para avanzar en la normalización de las actividades.
Sin embargo, preocupa la gran desinformación que hay en torno a las vacunas, informaciones a medias, teorías conspirativas que parecen sacadas de películas de espías y mentiras que pueden llevar a que muchos compatriotas se rehúsen a aplicársela. Por esta razón, es fundamental que el Ministerio de Salud y las secretarías departamentales y locales del ramo emprendan una campaña de socialización encaminada a despejar todas las dudas que la ciudadanía tenga frente al tema.
Hay que recordar que desde hace 224 años, cuando se aplicó la primera vacuna, que fue contra la viruela, la ciencia médica ha dado pasos agigantados en el descubrimiento y la elaboración de inmunizantes. Las diferentes vacunas logradas contra el covid-19 se obtuvieron después de casi un año de investigaciones, todas han sido probadas y solo se aplicarán aquellas de efectividad comprobada.
Al igual que ocurre con el autocuidado, que protege no solo a quienes usan el tapabocas sino a quienes interactúan con él, una persona inmunizada dejará de ser un potencial transmisor del virus, lo que protegerá a todos los que interactúen con ella.
Lo que se requiere es que la vacuna llegue a Colombia cuanto antes y que el mayor número de colombianos la reciba, para que la vida se normalice en todos los aspectos y el país pueda reponerse de los efectos emocionales, sociales y económicos que dejó esta inesperada enfermedad.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: