Cali, marzo 23 de 2025. Actualizado: viernes, marzo 21, 2025 23:58

TEMAS DESTACADOS:

Chamón parásito, el protagonista de esta entrega

Los vecinos del Gato del río Cali

Por Rosa María Agudelo
Fotos: Hernán Perlaza

Empieza mi segunda jornada de avistamiento de las aves de la Sucursal del cielo. No salgo mucho de mi zona de confort y visito uno de los lugares más emblemáticos de Cali y que puede representar, en términos figurados, un gran peligro para cualquier pájaro debido a su gran población de gatos. Es un domingo a las 6:00 de la mañana y estoy en el Gato del Río.

Por supuesto, la primera a la que debo referirme es a la que plasmó el maestro Tejada en la cola del felino. Es una paloma (Columba livia), muy popular en nuestra ciudad, un ave introducida, es decir, no nativa, que más allá de este referente artístico no ocupa un lugar destacado en nuestros cielos.

En esta expedición urbana me acompañan nuestros aliados de EcoAves de la Universidad del Valle y de Aves Cali. Sus binoculares y cámaras serán de gran ayuda, pues no tengo la dotación necesaria para esta agradable tarea.

Empezamos bien, las primeras aves que descubrimos son guacamayas carisecas (Ara serevurs), ampliamente descritas en nuestra primera entrega.

No han pasado 15 minutos ni nos hemos movido del puente del Gato y ya hemos avistado diez especies de aves diferentes. Todas fáciles de identificar hasta para el más novato de los aficionados, como torcazas (Columbina talpacoti), canarios (Sicalis flaveola), azulelos (Thraupis episcopus), Golondrinas (Pygochelidon cyanoleuca), loros (Pionus menstruus), cucaracheros (Troglodytes aedon), varios tipos de carpinteros (ej. Colaptes punctigula), coquitos (Phimosus infuscatus), los populares bichofues (Pitangus sulfutarus) y, los que escogeremos como protagonistas de esta edición, los chamones (Molothrus bonariensis), cuya historia sobre la forma en que crian me dejó perpleja. Su población en este lugar es bastante grande.

Nunca los había visto de cerca, tenía la impresión de que eran negros y feos con apariencia de cuervos, pero ¡no!, de cerca aprecio su espectacular plumaje azul oscuro lustroso y su hermosa cola. Definitivamente, en ningún aspecto de la vida es bueno quedarnos con la primera impresión. Son las 7:00 A.M. y empezaremos a caminar por la ribera del Rio.

¿Qué otras aves nuevas encontraremos? Les cuento el próximo miércoles, por ahora los invito a madrugar para descubrir las aves que sin temor surcan los cielos del Gato del río. Sin el ruido de los carros, el cantar de las aves y el del río son una invitación a gozar de lo que tenemos más allá de los problemas de una ciudad en crecimiento.

Ficha técnica
Por Hernán Perlaza – Ecoaves- Avescali
Nombre común: Chamón parásito (otros nombres : tordo, tordo común, tordo azulino o tordo renegrido.)

Nombre científico: Molothrus bonariensis
Molothrus es una palabra del griego molobros o molos, voraz, y bonariensis del latín moderno bonaria, de Buenos Aires.

Nombre en inglés: Shiny Cowbird
Familia: Icteridae

Los machos son de color negro purpura lustrosos, y las hembras café grisaseo.

El chamón parasito vive en zonas abiertas como parques y potreros, caminando por el piso y buscando semillas e insectos.

Distribución: Hasta los 2.000 metros en todo el país. Se encuentra además en Estados Unidos, en el extremo este de Panamá hasta Chile y sur de Argentina, en las Antillas menores, Trinidad y Tobago.

Nota: El chamón es un ave parásita de cría, que no hace nidos, en lugar de criar sus propios polluelos, pone sus huevos en los nidos de otros pájaros (ej. Cucarachero), para que estos los empollen y cuiden. Apenas ven que otra ave tiene huevos en su nido, van y quitan los huevos y coloca los propios para que se los empollen. Ponen hasta 5 huevos por año y su población va en aumento. Es frecuente ver un polluelo de chamon siendo alimentado por un ave más pequeña.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: