Cali, noviembre 12 de 2025. Actualizado: miércoles, noviembre 12, 2025 09:54
La inflación en Colombia continúa mostrando resistencia a la baja y volvió a aumentar en octubre, alcanzando una variación anual del 5,41%, según las proyecciones de Itaú Comisionista de Bolsa.
Este resultado confirma que la convergencia hacia la meta del Banco de la República (3%) sigue siendo lenta, en medio de presiones persistentes sobre precios de vivienda, servicios públicos y transporte.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) habría subido 0,09% mensual en octubre, lo que representa una aceleración de 23 puntos básicos frente al dato de septiembre.
La inflación subyacente, que excluye alimentos y energéticos, habría crecido 0,16% mensual, ubicándose en 5,09% anual, reflejando la rigidez de los precios básicos.
“Esperamos que esta aceleración sea impulsada principalmente por vivienda y servicios públicos, que aportarían cerca de 5 puntos básicos al alza mensual, así como por hoteles, restaurantes y transporte”, señaló Itaú en su análisis semanal.
El informe resalta que los alimentos continuarían aportando alivio parcial al indicador general, con una caída de 0,3% mensual, lo que restaría cerca de 5 puntos básicos al IPC total.
Sin embargo, el impacto es insuficiente para contrarrestar el incremento en rubros inerciales como arriendos, energía eléctrica y transporte urbano, que siguen presionados por la indexación a la inflación pasada y el incremento de tarifas.
En términos anuales, la inflación total pasaría de 5,18% en septiembre a 5,41% en octubre, mientras que la subyacente subiría de 5,23% a 5,33%, evidenciando una tendencia al alza que complica las expectativas de convergencia hacia la meta del Emisor para 2026.
La persistencia inflacionaria refuerza la expectativa de que el Banco de la República mantendrá una posición prudente y evite reducciones adicionales en su tasa de política, actualmente en 9,25%.
El mercado considera que el espacio para recortes adicionales se ha estrechado, especialmente ante los aumentos en el salario mínimo esperados para diciembre y el posible repunte de la inflación de servicios.
El equipo económico de Itaú advierte que la inflación podría cerrar el año cerca del 5,2%, superando la proyección inicial de 4,8%, lo que implicaría una senda más lenta de normalización monetaria.
El informe también subraya que el panorama externo continúa marcado por la incertidumbre en Estados Unidos.
Aunque el cierre del gobierno federal parece haberse resuelto, se espera la publicación de cifras de empleo con resultados débiles: destrucción de 50.000 empleos en octubre, frente a los 100.000 nuevos puestos creados en septiembre, lo que refleja un enfriamiento gradual del mercado laboral estadounidense.
Pese a esta desaceleración, la Reserva Federal (FED) mantiene su ciclo de flexibilización gradual, con dos recortes adicionales de tasas previstos para 2025, lo que podría aliviar parte de las presiones cambiarias sobre las economías emergentes, incluido Colombia.
Con una inflación que se mantiene por encima del rango meta y un consumo aún vigoroso, los analistas coinciden en que la economía colombiana enfrenta un equilibrio delicado entre reactivación e inflación.
El desafío del Banco de la República será preservar la estabilidad de precios sin frenar la recuperación del crédito y la demanda interna.
En este contexto, Itaú prevé que la inflación se estabilice por encima del 5% durante el primer semestre de 2026, para luego retomar la senda descendente hacia la meta del 3% en 2027, siempre que se mantenga la disciplina fiscal y no se materialicen nuevos choques de costos.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: