Cali, febrero 3 de 2023. Actualizado: viernes, febrero 3, 2023 20:52
Cuando gremios, sindicatos y Gobierno Nacional se reúnen para negociar y concertar el incremento del salario mínimo en el 2023, la alianza de 39 gremios y asociaciones empresariales (Aliadas) piden revisar 6 elementos determinantes de la economía, que afectan la estructura de costos para la generación de empleo.
Según Aliadas, un alza desproporcionada del salario afectaría la productividad de las empresas, expulsaría de la formalidad a muchos trabajadores y aumentaría la informalidad generando más inequidad y desigualdad.
El complicado escenario externo, los costos laborales de las empresas, los proyectos de reforma laboral en el Congreso, el aumento de los precios con el incremento del salario mínimo, la devaluación del peso y la generación de empleo formal, deben ser determinantes en el incremento del salario para el próximo año.
Un contexto macroeconómico complicado tanto externo como interno, con inflación alta, tasas de interés en aumento y temores de una recesión mundial, combinado con una perspectiva de crecimiento del país entre 0 % y 2 %, devaluación del peso, entre otros.
Para Colombia podría causar un impacto negativo en varios sectores y amenazar logros sociales ganados y la perspectiva de una mejor Nación como lo propone el actual Gobierno.
Igualmente, la existencia de diferentes estructuras de costos entre los sectores económicos; la afectación en aquellos en que la participación de la mano de obra en sus actividades es relevante en sus costos operativos, son precisamente los mayores generadores de empleo.
Por otra parte, existen proyectos de ley en el Congreso que reducen la jornada diurna a las seis de la tarde, también se aumenta el recargo de dominicales y festivos a un 100%, lo que impactaría directamente los costos laborales, de ser aprobados.
A esto se suma el anuncio del Gobierno Nacional de una reforma laboral que presionará los costos de producción y operación. Adicionalmente, a partir de junio del próximo año, la jornada laboral se reduce en una hora, a 47 horas semanales.
Finalmente, el gremio asegura que un incremento del salario mínimo superior a la inflación generará brechas entre el mercado formal e informal de trabajo porque será más costoso contratar mano de obra, y seguramente hará más difícil disminuir la informalidad laboral.
Adicionalmente indican que menos trabajo formal requerirá de un mayor esfuerzo fiscal del gobierno en salud y en pensiones, para atender a los informales en el régimen subsidiado, y en largo plazo a los que no lograron cotizar para obtener su pensión.
Aliadas, que agrupa a 7.000 empresas y genera 5 millones de empleos formales, pide establecer un equilibrio en las variables.
Foto Pixabay
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: