Cali, noviembre 12 de 2025. Actualizado: martes, noviembre 11, 2025 22:51

TEMAS DESTACADOS:

Impulsado por el consumo y las remesas

PIB colombiano se acelera a 3,2% en el tercer trimestre

La economía colombiana habría crecido 3,2% anual en el tercer trimestre de 2025, según las proyecciones del más reciente Radar Bancolombia, superando el consenso del mercado (2,4%) y confirmando una aceleración liderada por la demanda interna, el gasto público y las remesas, aunque limitada por un mayor déficit comercial.

El informe destaca que el consumo privado sigue siendo el motor central de la economía, con un crecimiento estimado del 4,9% anual, impulsado por la resiliencia del mercado laboral —que mantiene tasas de desempleo en mínimos históricos— y por los ingresos de remesas, que en el trimestre alcanzaron COP 13,4 billones, su nivel más alto en la historia.

El gasto de los hogares continúa brindando tracción a la estabilización macroeconómica, a pesar de las tasas de interés elevadas”, señala el equipo de investigaciones de Bancolombia, subrayando que el dinamismo del consumo se refleja con fuerza en los sectores de comercio, entretenimiento, turismo y restaurantes, que siguen liderando la recuperación.

Empleo, gasto público e inversión sostienen la recuperación

Durante el 3T25, los sectores que más generaron empleo fueron comercio, agro, sector público y manufactura, permitiendo un aumento sostenido del ingreso disponible.

Este dinamismo, sumado a un gasto público que creció 3,6% anual, consolidó una expansión fiscal superior al promedio de los últimos años (1,6%).

Por el lado de la inversión, Bancolombia estima un avance del 3,4% anual, el mayor de 2025, explicado por la recuperación industrial y el repunte de la demanda de maquinaria y equipo, que creció cerca de 10%.

En contraste, la inversión en vivienda y obras civiles continúa rezagada por la lenta ejecución de proyectos y la caída de las iniciaciones de vivienda nueva.

El sector manufacturero habría crecido 3,6% anual, su mejor desempeño desde 2022, respaldado por el aumento en importaciones de insumos industriales y una apreciación del peso del 5,2% frente al mismo periodo del año anterior.

Este fortalecimiento cambiario abarató los costos de producción, aunque también redujo la competitividad exportadora.

Déficit comercial: el gran contrapeso

El informe advierte que el principal freno del crecimiento sigue siendo la balanza comercial, afectada por un aumento de las importaciones de 8,1% y una leve caída de las exportaciones de 0,7%.

Las ventas externas de carbón y petróleo permanecen en terreno negativo por el estancamiento de la producción local y los menores precios internacionales, mientras que las exportaciones no tradicionales —como café, flores y productos agroindustriales— registran un comportamiento más favorable.

El desbalance comercial, explica Bancolombia, obedece en parte a que el auge del consumo interno se ha abastecido con bienes importados, lo que amplía el déficit en cuenta corriente y resta impulso al crecimiento potencial.

Inflación y política monetaria: prudencia del BanRep

El estudio también analiza las últimas minutas del Banco de la República, que reflejan una postura cautelosa ante la persistencia de la inflación.

En septiembre, la variación anual llegó a 5,2%, y para octubre se proyectaba una aceleración hasta 5,47%, con una inflación básica cercana al 5,1%.

Ante este contexto, el mercado espera que el BanRep mantenga la tasa en 9,25%, aunque con división interna: cuatro codirectores votaron por mantenerla, dos por bajarla 50 puntos básicos y uno por reducirla 25.

La incertidumbre fiscal y la negociación del salario mínimo siguen siendo los factores que frenan una baja más decidida.

El Índice de Incertidumbre de Política Económica (IPEC) de Fedesarrollo subió a 271 puntos, por encima del promedio del año, reflejando la tensión por las reformas en curso, las elecciones presidenciales de 2026 y la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Moneda y mercados financieros: calma con matices

El peso colombiano cerró la primera semana de noviembre en $3.783, con una apreciación semanal de 1,79%. La brecha del USDCOP frente a las monedas pares cayó a –1,1%, lo que muestra una menor desviación respecto a otras divisas emergentes y un aumento en la confianza de los inversionistas.

En los mercados financieros, los CDS a cinco años —indicadores de riesgo país— se redujeron a 191 puntos básicos, confirmando un mejor apetito por los activos colombianos.

El COLCAP alcanzó un máximo histórico de 2.081 puntos, impulsado por las acciones de Grupo Sura y el sector financiero, mientras que Ecopetrol aclaró que no enfrenta embargos sobre sus cuentas por parte de la Dian.

Balance general

En síntesis, el Radar Bancolombia concluye que la economía colombiana transita un proceso de aceleración con contrapesos: el consumo y la inversión privada sostienen el ritmo del PIB, pero el déficit comercial y las presiones inflacionarias limitan el margen de maniobra.

El desafío de corto plazo, subraya el informe, será mantener la estabilidad macroeconómica en un entorno de incertidumbre política y fiscal, mientras se consolidan las señales de reactivación en los sectores productivos.

El crecimiento sustentado en el consumo no es sostenible en el largo plazo; es necesario fortalecer las condiciones para incentivar la inversión privada y la productividad”, concluye Bancolombia.


Banner Canal WhatsApp

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: