Cali, abril 24 de 2025. Actualizado: miércoles, abril 23, 2025 23:50

TEMAS DESTACADOS:

Cifras del 2024 y desafíos para el 2025

Crisis en la ocupación hotelera en Colombia

La Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA) del DANE ha revelado cifras preocupantes para el sector hotelero en Colombia durante el 2024.

La ocupación hotelera cerró el año con un 50,9%, marcando una caída de 1,3 puntos porcentuales (p.p.) respecto al 2023 y una disminución aún mayor de 4,7 p.p. en comparación con 2022.

Esta tendencia descendente resalta la necesidad urgente de implementar estrategias para fortalecer el turismo en el país.

Ocho de las doce regiones evaluadas registraron descensos en su ocupación hotelera en comparación con el año anterior. Las regiones más afectadas fueron:

Llanos Orientales: -4,6 p.p.

Región Central: -4,2 p.p.

Antioquia: -3,5 p.p.

Santanderes: -2,3 p.p.

Particularmente alarmante es el caso de San Andrés, donde la ocupación cayó 6,1 p.p. respecto a 2023 y 8,6 p.p. en comparación con 2022, reflejando una crisis más profunda en el sector turístico de la isla.

En contraste, algunas regiones como Caribe, Amazonía y San Andrés y Providencia lograron un crecimiento en su ocupación hotelera, aunque no lo suficiente para compensar la tendencia general del país.

Impacto en ingresos y empleo

La caída en la ocupación hotelera ha tenido un impacto negativo en los ingresos del sector.

A nivel nacional, los ingresos reales disminuyeron un 3,6% en comparación con 2023 y un 7,3% en comparación con 2022.

El empleo en el sector también se ha visto afectado.

Durante el 2024, el número de trabajadores en alojamiento y hospedaje se redujo en un 7,8%, pasando de 157.013 empleos en 2023 a 144.761 en 2024.

La Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) confirmó esta tendencia, reportando una caída promedio mensual del 7,8% en el empleo del sector.

Las regiones con mayores pérdidas de empleo fueron Santander, San Andrés, Llanos Orientales, Caribe y Amazonía.

Llamado a medidas urgentes para 2025

Frente a este panorama, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) ha reiterado la necesidad de implementar medidas estructurales y normativas para reactivar el turismo y fortalecer el sector hotelero en 2025.

Entre las principales estrategias propuestas por Cotelco se encuentran:

– IVA diferencial para el turismo, con el fin de incentivar el consumo.

– Regulación equitativa para viviendas turísticas y plataformas digitales, garantizando condiciones justas para todos los actores del sector.

– Exención de la sobretasa de energía para el alojamiento, reduciendo costos operativos.

– Estrategias de promoción del turismo interno, con campañas de incentivo al turismo nacional.

Un desafío clave para el sector turístico

El 2025 se perfila como un año determinante para el turismo en Colombia.

Con una ocupación hotelera en descenso, ingresos reducidos y pérdida de empleos, las medidas que se adopten serán cruciales para revertir la crisis y garantizar un crecimiento sostenible.

Las autoridades y el sector privado deberán trabajar en conjunto para implementar políticas efectivas que reactiven la industria y mejoren la competitividad del país como destino turístico.

A medida que se avanza en este nuevo año, la atención estará puesta en las decisiones gubernamentales y en cómo el sector se adapta para enfrentar los retos que el 2024 ha dejado en evidencia.

El turismo es un motor clave de la economía colombiana, y su fortalecimiento será esencial para la recuperación del país.


Banner Canal WhatsApp

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: