Cali, febrero 3 de 2023. Actualizado: viernes, febrero 3, 2023 21:40
Un estudio revela que 796 mil pesos es el ingreso promedio mensual de las personas con discapacidad durante este 2022, una cifra alarmante si se tiene en cuenta que el salario mínimo mensual en Colombia es de $1.000.000.
Igualmente, el análisis, realizado por Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario y Alianza EFI señala que las personas sin discapacidad estudian más años que las personas con discapacidad. En general son 4,1 años de diferencia entre los dos grupos poblaciones.
Las barreras para empleabilidad y brecha salarial de las personas con discapacidad subsisten en Colombia. Esa es la principal conclusión de un informe que se presentó en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora este sábado 3 de diciembre.
“Es decir que el ingreso que recibe una persona con discapacidad equivale a un 79,6%”, indicó Bernardo Romero, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.
Mientras que las personas que no cuentan con ningún tipo de discapacidad obtuvieron un ingreso promedio mensual de 1.159.035 pesos. “La diferencia respecto de las personas con discapacidad exactamente corresponde a 362.165 pesos”, expuso la investigadora Catalina Buitrago.
Las personas como seres ocupacionales usan la ocupación como medio de participación social, de integración a la productividad y de realización personal.
En cambio, para las personas con discapacidad el trabajo constituye un recurso valioso para lograr autonomía, mejorar la calidad de vida y vivenciar la dignidad consagrada en la Convención Internacional de Derechos de las personas con discapacidad de 2006.
Andrés García-Suaza, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario y Alianza EFI, dijo que las discapacidades con mayor prevalencia son la física, es decir, dificultad para para hablar y realizar movimientos, y la discapacidad visual, es decir, aquellas personas que presentan deficiencias para percibir la luz, forma, tamaño color de los objetos.
“El nivel educativo es uno de los factores clave para la integración laboral de las personas con discapacidad. Conforme avanzan los grados en el nivel educativo de las personas con discapacidad, se evidencia que su participación es cada vez menor en comparación con las personas sin discapacidad”, explicó el investigador Alexander Sarango.
Sobre esto, Julieth Ríos, investigadora del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, precisó que las personas sin discapacidad estudian más años que las personas con discapacidad.
“En general son 4,1 años de diferencia entre los dos grupos poblaciones. Asimismo, la brecha en el promedio de los años de escolaridad es persistente en todos los grupos de edad, aunque la mayor brecha se concentra en las personas de 15 a 28 años con 4,13 años, seguido de las personas entre 29 y 59 años con 2,94 años”, añadió la profesional.
Foto Pixabay
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: