Cali, julio 20 de 2025. Actualizado: viernes, julio 18, 2025 23:15
En un movimiento estratégico para fortalecer la presencia cultural colombiana en el extranjero, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha anunciado una nueva campaña de promoción centrada en dos de los eventos más emblemáticos del Valle del Cauca: el Festival Petronio Álvarez y la Feria de Cali.
Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de comercio, industria y turismo, busca destacar la rica herencia cultural de Colombia en mercados específicos de Estados Unidos, con un enfoque especial en la ciudad de Atlanta.
La campaña tiene como objetivo principal conectar con las comunidades en Atlanta que tienen una afinidad cultural significativa con los eventos colombianos.
En palabras del ministro Luis Carlos Reyes, “estamos trabajando en una campaña de promoción que no solo busca aumentar la visibilidad del Festival Petronio Álvarez y la Feria de Cali, sino también invitar a los residentes de Atlanta, una ciudad con una rica diversidad cultural y una notable población colombiana, a participar en estos festivales que celebran nuestra herencia cultural”.
Atlanta, conocida por su vibrante escena cultural y su creciente población hispana, se ha identificado como un mercado clave para esta campaña.
El Ministerio de Comercio ha observado que esta ciudad, con su profunda conexión con las culturas latinas y su alta concentración de colombianos, representa un punto estratégico para fomentar el interés y la participación en estos eventos culturales de renombre.
Los residentes de Atlanta y los amantes de la cultura colombiana pueden anticipar una celebración vibrante y una invitación abierta a experimentar la alegría y el dinamismo de los festivales colombianos.
La campaña promete ser un puente entre dos culturas y una oportunidad para que la riqueza cultural de Colombia brille en el escenario internacional.
El ministro Reyes hizo alusión a la COP 16 al establecer que han venido trabajando en las diferentes maneras de apoyar la organización tanto por el lado logístico en términos de apoyo material, la realización del evento, adecuación de los espacios y la biodiversidad frente al impacto sobre el desarrollo económico del país
“Queremos enmarcar a la industrialización colombiana en el contexto de una apuesta hacia la transformación energética, hacia la biodiversidad y hacia las economías verdes” puntualizó.
Más allá de la logística, la COP 16 representa una plataforma crucial para discutir el impacto de la biodiversidad en la economía y en la industria.
“Queremos mostrar al mundo cómo la biodiversidad no solo es un patrimonio invaluable, sino también un motor de desarrollo económico”, destaca el ministro.
“Estamos posicionando la industrialización colombiana como parte de una apuesta hacia la transformación energética y la integración de las economías verdes”.
El ministro Reyes también subrayó que la COP 16 no solo es una oportunidad para la discusión y el aprendizaje, sino también para la planificación a mediano y largo plazo.
“Este evento nos permitirá reflexionar sobre cómo queremos dirigir la industria del país en el futuro. Nos enfrentamos a un momento crucial donde debemos decidir cómo integrar la protección del medio ambiente con nuestras estrategias de desarrollo económico.”
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: