Cali, abril 22 de 2025. Actualizado: martes, abril 22, 2025 00:14
Las lluvias se intensificarán durante los meses de abril, mayo y junio, cuando se presente la primera temporada de más lluvias del año que ya comenzó en todo el país, informó el Ideam.
Según la entidad, el año 2025 promete estar marcado por un incremento notable en las lluvias en Colombia.
La directora del Ideam, Ghisliane Echeverry, dijo que las lluvias durante este inicio del año están por encima de los niveles normales y afirmó que la temporada de precipitaciones podrían ser más fuertes que en la misma temporada del año 2024.
La funcionaria indicó que estas condiciones climáticas estarán influenciadas por las posibles condiciones previas al fenómeno de La Niña, aunque aún no se ha confirmado oficialmente.
El Ideam indicó que las lluvias en las últimas semanas de marzo podrían ser entre un 10% y un 40% superiores a los promedios históricos en gran parte del país, afectando principalmente las regiones Andina, Caribe y Orinoquía.
Este aumento en las precipitaciones podría ayudar a estabilizar los niveles de los embalses, que han estado bajos debido a la temporada seca de 2024.
En la región Caribe, los departamentos con más lluvias serían Atlántico, Sucre y Córdoba.
En la región Andina, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y Huila.
En la región Orinoquía, Meta, Casanare, Arauca y Vichada.
Aunque las lluvias están por encima de lo normal según el Ideam, aún no se ha declarado oficialmente el fenómeno de La Niña, pero las condiciones persisten.
La señora Echeverry indicó que para que esto ocurra, las condiciones climáticas deben persistir durante al menos cinco meses consecutivos.
En ese sentido dijo que “aún se deben cumplir ciertas condiciones para que se empiece a hablar de la posible llegada de un fenómeno de la Niña en 2025. Hemos estado con lluvias por encima de lo normal, no es usual. Esperábamos esto en marzo hasta mayo y junio. En cada región está apareciendo. La intensidad y la variación de las lluvias continuarán en todo el país”.
Así mismo agregó que “no se ha declarado ni consolidado el estado para Fenómeno de la Niña, pero si se están presentando las condiciones. Hay fenómenos meteorológicos que estarían explicando este aumento de precipitaciones, pero seguimos monitoreando”.
El Ideam agregó que el incremento en las lluvias puede tener implicaciones significativas en el incremento del nivel de los embalses y en sectores como la agricultura, la ganadería y la infraestructura.
El aumento sostenido en la humedad del suelo, sumado con la predicción de lluvias, podría detonar fenómenos asociados a condiciones meteorológicas extremas.
Entre estos eventos se incluyen deslizamientos de tierra, inundaciones, crecientes súbitas, avenidas torrenciales, descargas eléctricas y vendavales, los cuales pueden generar impactos en la infraestructura, los ecosistemas y las comunidades.
Por eso recomendó a las autoridades locales y a la población tomar medidas preventivas para mitigar posibles afectaciones, como inundaciones y deslizamientos de tierra.
La entidad reiteró que la transición hacia la primera temporada de más lluvias que se establece en la mayor parte de la región Andina y en el oriente de la región Caribe comenzó desde mediados de marzo.
Este periodo se caracteriza por un incremento significativo en los acumulados mensuales de precipitación en comparación con los valores registrados a comienzos y mediados de año.
Durante marzo inicia la transición gradual hacia un aumento estacional de las lluvias en varias zonas del territorio nacional.
🌦️ Más contenido climatológico 👉aquí
El modelo probabilístico del Ideam estima que las precipitaciones estarán por encima de lo normal en gran parte del país durante marzo.
Sin embargo, se espera que, en el sur de la región Pacífica y en áreas puntuales de la Amazonía, las lluvias se mantengan dentro de los rangos normales.
A nivel trimestral, el período comprendido entre marzo, abril y mayo muestra una tendencia hacia la categoría por encima de lo normal en la mayor parte de las regiones Andina, Caribe y Orinoquía, situación que podría acentuar esta primera temporada de más lluvias.
De acuerdo con la salida de los modelos de predicción, los posibles incrementos en los niveles de lluvia se registrarían sobre el 20% en marzo y mayo, y alrededor del 50% durante abril.
En el resto del país, se esperan precipitaciones cercanas a los valores climatológicos habituales.
Cabe anotar que, para la región Amazónica, se prevén condiciones por debajo de lo normal, con disminuciones estimadas entre un 10% y un 30%.
Esta proyección indica que, en los próximos tres meses, los niveles de humedad en los suelos de gran parte del país podrían aumentar de manera progresiva, debido a la intensificación de las lluvias en varias regiones.
En particular, en el norte de la región Caribe, es común que las precipitaciones se tornen más frecuentes y abundantes a partir de mediados de mayo.
Por otra parte, una vaguada en el occidente del país condiciona el estado del tiempo en Cali y la región, por lo que el potencial de lluvias es medio bajo durante el fin de semana.
Para este fin de semana en la región Andina se esperan cielos parcialmente cubiertos con predominio del tiempo seco durante el día y lluvias moderadas en la noche.
En la región Pacífica se esperan lluvias ligeras alternadas con periodos secos durante el día y moderadas aisladas en horas de la noche.
Y en Cali se esperan cielos parcialmente cubiertos con predominio del tiempo seco durante el día y lluvias de ligeras a moderadas en horas de la noche.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: