Cali, noviembre 30 de 2023. Actualizado: jueves, noviembre 30, 2023 00:05
Colombia está viviendo una situación de contrastes en el clima. Mientras en algunas regiones como los Llanos Orientales y Norte de Santander se están registrando fuertes lluvias, en otras zonas como el Valle del Cauca, la temperatura ha aumentado como consecuencia de la incidencia del Fenómeno del Niño.
Esta situación también impacta la generación de energía eléctrica, ya que el 70% de la energía que se produce en Colombia se hace a partir de agua, es decir a través de hidroeléctricas, mientras que el 29% se genera con gas, por medio de termoeléctricas.
Hoy, en promedio, el nivel de los embalses que se usan para generar energía, están en el 48% de su capacidad total, y según XM, entidad encargada de medir todas la variables del mercado de la energía eléctrica, la cantidad de agua que llega a los embalses para generar energía ha disminuido cerca 22%, como consecuencia de las sequias que viven algunas regiones como el Valle del Cauca.
El hecho de que en el Valle del Cauca no esté lloviendo, no significa que vaya a ver escasez de energía en la región, ya que en el resto del país las condiciones climáticas son distintas, aquí el llamado que hace la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica es a que se garantice el suministro de gas a los generadores de energía y a precios menores a los que están pagando hoy.
¿Apagón?
El Fenómeno del Niño ha llevado a algunos países de la región, como Brasil y Venezuela a vivir apagones y racionamientos, lo que ha significado la perdida de la confiabilidad para esas naciones. Colombia, a diferencia de estos países, ha podido responder a las variaciones climáticas y en más de 20 años no ha sufrido ni apagones ni racionamientos.
“En Colombia no vamos a vivir una situación similar a la de estos países. Los generadores de energía eléctrica hemos diversificado la canasta energética y hoy somo considerados uno de los países más competitivos en generación eléctrica. Por eso hoy podemos garantizar, que incluso en situaciones adversas como el Fenómeno del niño podemos seguir generando” dijo Ángela Montoya, presidenta de Acolgen.
A diferencia de lo que está sucediendo en otros países, donde hay problemas en la generación de energía, los generadores de energía eléctrica en Colombia han sabido sortear las variaciones climáticas y diversificar la canasta energética del país, al punto que hoy Colombia es considerado uno de los países más competitivos en generación eléctrica.
La competitividad del sector se mide a nivel mundial teniendo en cuanta el trilema energético que evalúa a cada país en temas medio ambiénteles, de seguridad y equidad. Bajo estos lineamientos el Consejo Mundial de Energía, WEC (por sus siglas en inglés), ubicó a Colombia en el puesto 16 entre 168 países. Destacando que en las calificaciones por cada componente, el país ocupó el cuarto puesto en materia ambiental y el quinto lugar en seguridad.
Precios de la energía
A pesar de estas dificultades, los generadores colombianos hoy producen energía a costos inferiores a los que tienen otros países con economías similares. Hoy el precio promedio del Megavatio hora en los contratos de energía para los industriales en Colombia es de 60 dólares, mientras que este mismo Megavatio hora en Brasil cuesta 85 dólares, en Chile 93 dólares y en México 65 dólares.
En el estudio entre países similares, el único que figura con precios inferiores a los de Colombia, es Perú, y esto obedece a que en ese país la energía principalmente se genera a partir de gas, y el precio de este es subsidiado. Así mientras en Colombia los generadores pagamos en promedio 6 dólares por MUTB, en Perú pagan 2,5 dólares por cada MUTB.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: