Cali, junio 14 de 2025. Actualizado: viernes, junio 13, 2025 23:07

TEMAS DESTACADOS:

En el Valle se investiga la presencia de las cepas brasileña y británica

Detección de variantes covid obliga a extremar medidas de bioseguridad

Por: Agencia de Noticias de la UNAL

Aunque no existe evidencia científica de que las variantes brasileña (P 1) y británica (B.1.1.7) ataquen a cierto grupo de personas por edad, el impacto de su presencia radica en que un alto número de contagiados por Covid-19 es asintomático.

“Es decir, ya no son 10 sino 1.000 asintomáticos en una comunidad, lo cual genera un mayor impacto en la población. A mayor cantidad de personas infectadas, mayor es la tasa de hospitalizadas o en UCI, y mayor el riesgo de morir”, afirma el profesor Juan Pablo Hernández, director del Laboratorio Genómico One Health de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Medellín.

El experto señala que es muy probable que esas mismas variantes estén circulando en todo el país, precisamente porque su capacidad de contagio es mayor, y no descartó que se puedan convertir en dominantes. Además de Antioquia, ya se ha confirmado su presencia en Caldas, Bogotá y Leticia.

Agrega que “las vacunas disponibles en el país protegen contra esas variantes, en algunos casos contra la infección, y en casi todos los casos contra la enfermedad grave”.

“Solo con la variante sudafricana se ha demostrado que las vacunas pierden cierto efecto, pero de esta no se han realizado reportes en América Latina”.

“Lo natural es que con el tiempo el virus siga mutando hasta que escape de la protección de las vacunas, y por eso ya hay consenso científico en que se necesitará una vacunación periódica, como pasa con la influenza”.

Variantes en Antioquia

Con un equipo de 14 científicos y 25 estudiantes de maestría y doctorado, el Laboratorio One Health analizó las muestras de 100 pacientes que habían viajado, hospitalizados menores de 60 años sin comorbilidades y personas no hospitalizadas que residen en barrios o municipios con alto número de casos.

En 20 de ellas encontraron las variantes de Reino Unido y Brasil, y las mutaciones de interés E484K, N501Y y P681H, que Aunque hoy no son dominantes, sí es posible que lleguen a serlo por su capacidad de contagio.

El investigador destaca que “desde el año pasado el Laboratorio viene consolidando sus capacidades para hacer secuenciaciones; somos uno de los pocos laboratorios de la región, incluyendo México, que realiza secuenciación de especies muy sencillas como virus, hasta especies complejas como los humanos, esto gracias a la apuesta de la Universidad por robustecerlo mediante tecnología de punta y personal cualificado”.

Con esa capacidad, y en alianza con el Instituto Nacional de Salud, se crearon protocolos de selección de pacientes, preparación de muestras, extracción, y verificación y cualificación de la positividad de la muestra. Luego procesan las muestras con la tecnología de Oxford Nanopore.

“Después sigue un proceso informático donde se toman los datos del secuenciador, se alinean, se organizan y se envían a la base de datos para clasificar qué mutaciones tiene cada muestra. Este proceso involucra ingenieros, biólogos, microbiólogos y médicos veterinarios”, concluye el profesor Hernández.

Variantes en el Valle

Hace más de una semana el Gobierno Nacional anunció la presencia de la cepa británica en Colombia y las consecuencias de la variante brasileña en el país. Según el Instituto Nacional (INS) de Salud, se encontraron en dos de los 637 genomas del virus secuenciados hasta la fecha.

Tras el anuncio, la Gobernación del Valle del Cauca empezó estudios genómicos para identificar si las mutaciones del Coronavirus ya llegaron al departamento, una investigación necesaria, si se tiene en cuenta que estas cepas de Covid-19 tienen una alta tasa de contagio. El Valle está a la espera de la confirmación del INS.

La secretaria de Salud, María Cristina Lesmes, informó que “estamos tomando pruebas en pacientes que les llamamos emblemáticos, pacientes que nos llaman la atención, que se salen de la normalidad, pues tenemos dos familias en UCI en una clínica de la ciudad. Más de tres miembros de una misma familia en UCI, por cuadro de covid, nos llama la atención y estamos esperando los informes del Instituto”.

En Cali, cuando se reportan en promedio diario unos 800 casos de Covid–19, las autoridades estiman que los linajes del Coronavirus sean las posibles causas del aumento de la transmisión.

Según la secretaria de Salud Pública Distrital, Miyerlandi Torres Agredo, podría estar relacionada con nuevas cepas. “Por eso es importante restringir las reuniones de amigos o de familiares, que es donde estamos identificando los contagios”, señaló la funcionaria.

Alguna de las medidas adoptadas por el gobierno caleño fue recomendar a los caleños que retrasen sus viajes programados a Antioquia y el Caribe. “Vamos a solicitarle al Gobierno Nacional que reduzcan la cantidad de vuelos que se puedan adelantar entre Cali y Antioquia y el Caribe para reducir la posibilidad de la diseminación que eventualmente ocurrirá de la cepa británica y brasileña, que hoy se encuentran en esas dos zonas del país”, precisó la semana pasada el alcalde Jorge Iván Ospina.

Comments

Cargando Artículo siguiente ...

Fin de los artículos

pdf diario

Destacado

PUBLICIDAD
Publicidad
Publicidad
Diario Occidente

Una publicación diaria del Nuevo Diario Occidente S.A. Fundado el 19 de noviembre de 1961

© 1961 - 2025. NUEVO DIARIO OCCIDENTE S.A.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del titular.

Ver mapa del sitio | Desarrollado por: