Cali, abril 22 de 2025. Actualizado: martes, abril 22, 2025 22:44
Ante las recientes aglomeraciones que se presentaron en diferentes destinos turísticos durante Semana Santa, las autoridades se encuentran implementando medidas para evitar el aumento de los contagios de covid-19, por lo que hicieron un llamado a evitar entrar en contacto con personas que hayan estado en estos.
La pandemia por el covid-19 o SARS-CoV no se ha ido y los casos siguen creciendo, no obstante, los colombianos aprovecharon la Semana Santa para despejarse y salir a destinos turísticos, aunque las autoridades recomendaron no hacerlo.
Por tanto, durante estos días fue común ver fotos y videos en redes sociales, en los cuales se observaron personas sin tapabocas, sin distanciamiento y sin ninguna medida de bioseguridad en estos destinos, quienes generaron gran polémica en el país.
El departamento del Quindío fue uno de los más destinos más concurridos durante los días de Semana Santa, pues las calles tradicionales, la arquitectura conservada, el olor a café y los hermosos paisajes lo han convertido en un lugar clave para hacer turismo.
No obstante, pese a las recomendaciones de quedarse en casa y el autocuidado, lugares como Salento, Filandia y Circasia estaban a reventar.
Según se conoció en redes sociales, estos lugares congregaron a cientos y miles de colombianos, quienes inundaron las calles de estos sitios sin ningún distanciamiento e incluso sin tapabocas.
Asimismo, el Valle del Cócora fue uno de los paisajes en donde más cantidad de turistas se aglomeraron en torno a sus tradicionales palmas de cera y en los cuales se presentó más tráfico vehicular.
De acuerdo con lo anterior, algunos colombianos que se quedaron en casa reprocharon la irresponsabilidad de las personas que se ‘amasaron’, como se ve en las fotos, en estos destinos, los cuales elevan el riesgo de contagio al convertirse en un foco de gran magnitud.
Miles de personas visitaron y generaron aglomeraciones en Salento y otros municipios de Quindío – Crédito: Twitter
El municipio de Darién, Valle del Cauca, es un destino clave durante fines de semana y festivos para quienes turistean o quieren despejarse, sin embargo, esta Semana Santa fue marcado por las aglomeraciones.
A su vez, el Lago Calima, un espacio insignia para el turismo en el suroccidente colombiano, fue centro de una gran congregación de personas sin tapabocas y sin normas de bioseguridad.
Por otra parte, en el Lago se presentó un fatídico hecho en el que un joven, de 19 años, perdió la vida, producto de un ahogamiento.
Estos lugares contaron con gran presencia de turistas y generaron indignación, al igual que en Quindío, por lo que la Gobernación del Valle del Cauca señaló que las personas deben tomar consciencia, puesto que la ocupación de Ucis sigue en aumento.
En Darién y el Lago Calima las personas se aglomeraron sin tapabocas y un joven falleció – Crédito: Twitter
• Le puede interesar: Cerca de 70 accidentes de tránsito dejó esta Semana Santa
El municipio de Buga es la panacea del catolicismo en el suroccidente del país durante la conmemoración de Semana Santa, dado que varios feligreses se congregan en torno a la Basílica del Señor de los Milagros para agradecer y arrepentirse de los pecados.
Aunque pese a que en el Valle se han reportado un poco más de 211 mil casos y más de dos millones en el país, la pandemia no fue un impedimento para que los creyentes se aglomeraran en las afueras de la estructura, por lo que fue uno de los lugares que recibió mayor cantidad de gente.
Cientos de feligreses se congregaron afuera de la Basílica – Crédito: Twitter
Mientras unos rezan, otros disfrutan de un descanso, así lo demostraron algunos colombianos que arribaron a la ciudad amurallada, los cuales también generaron grandes aglomeraciones en las famosas calles del Centro Histórico de Cartagena, así como en sus playas.
Al mismo tiempo, en diversos sectores de Cartagena se presentaron múltiples fiestas clandestinas sin ninguna norma ni protocolos de bioseguridad, en donde se involucraron famosos y djs como Natalia París.
Entre los eventos y celebraciones intervenidas por la Policía de Cartagena en casas, hoteles y establecimientos se conoció un balance de 609 fiestas clandestinas desactivadas y se impusieron más de 1.200 comparendos.
Más de 600 fiestas clandestinas y 3 eventos multitudinarios fueron desarticulados por la Policía en Cartagena – Crédito: Twitter
Cabe resaltar que las autoridades departamentales y nacionales hicieron un llamado a los ciudadanos que viajaron durante Semana Santa y estuvieron en alguno de estos destinos para que se queden en casa o se aíslen de manera voluntaria durante al menos una semana.
Por otra parte, también señalaron que las personas que respetaron las medidas y permanecieron en sus hogares deben abstenerse de entrar en contacto con quienes viajaron para evitar el aumento de contagios y coadyuvar a desocupar Ucis.
Así pues, de acuerdo con los números presentados durante la Semana Santa, el Gobierno Nacional decidió instaurar una serie de medidas estrictas tales como toques de queda en diferentes horarios dependiendo de la ocupación de camas en hospitales y pico y cédulas, aunque no se descartan cuarentenas.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: