Cali, enero 16 de 2025. Actualizado: miércoles, enero 15, 2025 21:16
Un reciente informe preliminar de la ONU desató una fuerte controversia en Colombia.
El Comité contra la Desaparición Forzada, al concluir su visita al país, afirmó que miles de cadáveres sin identificar están almacenados en cementerios y depósitos mal administrados.
La declaración más impactante señaló que cerca de 20.000 cuerpos podrían encontrarse en un hangar del Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá.
Según el Comité, las desapariciones forzadas no son un fenómeno del pasado, sino una realidad cotidiana que afecta a diversos grupos sociales.
Durante su misión, se evidenció la fragmentación del sistema legal e institucional, así como la falta de un registro centralizado y confiable de desaparecidos.
Las cifras de personas no localizadas oscilan entre 98.000 y 200.000, reflejando una crisis de gran magnitud que, según la ONU, mantiene a las familias atrapadas en un laberinto burocrático sin salida.
Tras conocerse el informe, las autoridades nacionales rechazaron de manera categórica las afirmaciones de la ONU sobre la existencia de cuerpos en un hangar del aeropuerto.
La Procuraduría General de la Nación lideró una inspección en los 27 hangares de la zona concesionada del Aeropuerto El Dorado.
Según Tito Perilla, asesor de la Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos, las instalaciones están destinadas exclusivamente a actividades relacionadas con la operación aeroportuaria, como talleres de mantenimiento de aeronaves y equipos de apoyo en tierra.
“No se evidenció la presencia de lugares aptos para la conservación de restos humanos”, aseguró Perilla.
En línea con estas declaraciones, la Alcaldía Mayor de Bogotá negó tener conocimiento de la existencia de cuerpos sin identificar en inmediaciones del aeropuerto.
Según su comunicado, le habrían solicitado información a entidades como la Fiscalía General de la Nación y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.
Hasta ahora, ninguna institución confirmó las denuncias de la ONU.
Por su parte, Medicina Legal también desmintió las acusaciones.
En un comunicado, aseguró que no tiene registros de un hangar con cadáveres en Bogotá y que no recibió solicitudes de investigación sobre este tema por parte de autoridades competentes.
La denuncia de la ONU generó gran preocupación, no solo por el número de desaparecidos, sino también por el manejo inadecuado de los cuerpos sin identificar.
Aunque las autoridades colombianas rechazaron categóricamente la afirmación sobre el aeropuerto, esta controversia pone de manifiesto las profundas deficiencias en el sistema de búsqueda e identificación de desaparecidos en el país.
El Comité contra la Desaparición Forzada publicará su informe completo en abril de 2025.
Este documento será clave para aclarar las denuncias y establecer las bases para una posible mejora del sistema.
Por ahora, las declaraciones del Comité generaron tensiones entre las instituciones colombianas y los organismos internacionales, subrayando la necesidad de una colaboración más efectiva para abordar esta problemática.
La controversia sobre los cuerpos en el aeropuerto es solo una parte de una problemática más amplia.
La desaparición forzada sigue siendo una herida abierta en Colombia, un país marcado por décadas de conflicto armado y violencia.
Resolver esta crisis requiere un compromiso conjunto de las autoridades, las familias de las víctimas y la comunidad internacional.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: