Cali, diciembre 7 de 2023. Actualizado: jueves, diciembre 7, 2023 17:17
La niñez en Colombia enfrenta una realidad preocupante marcada por la persistencia de la violencia en diversas formas.
Datos alarmantes revelan que en 85 de cada 100 hogares, niños y niñas son víctimas de castigos físicos, humillantes o degradantes.
Este ciclo de violencia se refleja de manera contundente en estadísticas desgarradoras, como los 634 casos de homicidio infantil reportados anualmente, siendo los adolescentes entre 15 y 17 años los más afectados.
Además, el 82% de los casos de presuntos delitos sexuales examinados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en 2023 involucran a niños y niñas, siendo en el 50% de los casos el agresor un familiar.
Estas cifras revelan no solo la vulnerabilidad de la niñez colombiana, sino también la urgencia de acciones efectivas para erradicar la violencia y garantizar un entorno seguro y protector para las generaciones futuras.
La sociedad se enfrenta al desafío de romper este ciclo de violencia, construyendo un país donde cada niño y niña pueda crecer sin temor, con dignidad y plenitud.
Cada semana 12 niños y niñas son víctimas de homicidio
El 82% (20.879 casos, 57 cada día) de los delitos sexuales es en contra de la niñez. En el 50% de los casos, el agresor sexual.
6.321 niños y niñas llegan a Medicina Legal por haber sido seriamente golpeados en casa. El padre, la madre y el padrastro son el 77% de los victimarios.
8.447 niños y niñas fueron víctimas de violencia, en el 63% de los casos fue un conocido quien los agredió.
Este panorama de trato negligente, humillante, poca empatía y preparación para ser madres y padres, educadores, vivir en una sociedad violenta y sin esperanza, terminan minando la salud emocional de los niños y las niñas, pues no tienen con quién dialogar y sus problemas son ‘menores’, no se les cree y se minimiza su dolor y tristeza. En el 2022, 315 de ellos decidieron no vivir más, tres de ellos tenía entre 5 y 9 años.
Los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida del Dane, evidenciaron una elevada proporción de hogares encabezados por mujeres solas o sin pareja, es decir, un 69.7%.
“La forma en la que vive una niña condiciona la mujer en que se convertirá y la calidad de la vida de sus hijos e hijas. Y, el panorama se vuelve más desalentador: pobres, mal alimentadas, mal educadas y violentadas, viven en un país en el que ni siquiera pueden ser niñas. Niñas criando niñas no es una combinación ganadora, niñas en matrimonios infantiles y niñas trabajando, alejan a Colombia de la prosperidad. Proteger a la niña es proteger a un país”, afirma Ximena Norato, directora de Pandi.
La cifra de 112,636 niñas que se convierten en madres cada año, con 4,895 víctimas de abuso sexual entre 10 y 14 años, plantea una preocupante realidad que refleja la vulnerabilidad de la niñez.
“El 17% de los bebés que nacen tienen como madre a una niña que, por su nivel educativo, su madurez emocional, física, intelectual, no tiene las capacidades para educar a otro ser humano y ser garante de sus derechos. Ahora bien, ni hablar del padre que ausente, en la mayoría de los casos, sigue mostrando una Colombia machista y patriarcal, que tampoco permite crecer como nación”, menciona Ximena Norato.
Colombia ocupa el puesto 20 a nivel mundial en matrimonios infantiles, con el 17% de las uniones involucrando a adolescentes de entre 13 y 19 años.
La desnutrición crónica afecta a 11 de cada 100 niños menores de 5 años, y el costo de una dieta saludable ha aumentado en un 4.3%, afectando especialmente a hogares con inseguridad alimentaria que alcanza al 52%.
Según la Encuesta de Situación nutricional, ENSIN, 11 de cada 100 niños menores de 5 años tiene desnutrición crónica. Si la madre tiene bajo nivel educativo, la cifra se duplica (20,6 por cada 100).
Ahora bien, según Dane, el 68% de las mujeres que se hicieron madres en 2021, tenían como grado máximo de educación: bachillerato y el 47% de las madres en Colombia, tiene
como máximo 24 años
De hecho, según el Instituto Nacional de Salud, 347 niños y niñas murieron en 2022 por desnutrición.
La ENSIN relata que el 52% de los hogares viven en inseguridad alimentaria y un informe de la FAO informa que el costo de una dieta saludable aumentó en todo el mundo un 4,3 % en 2021 en comparación con 2020, El costo más elevado está en América Latina y el Caribe
En Colombia hay 508.000 niños y niñas trabajando en condiciones irregulares. La mitad de ellos, ni siquiera recibe remuneración por su trabajo.
Con 1,918,427 niños y niñas registrados como víctimas del conflicto armado, es decir, el 20% de todas las víctimas.
Un 10% fueron afectados por minas antipersona y municiones sin explotar, es decir,1,277 casos.
La realidad de la niñez colombiana revela las cicatrices profundas del conflicto.
44,029 niños y niñas se han dado por desaparecidos desde 1930 y 2121, de ellas 23,253 de ellos aún no han aparecido.
Estas cifras, más allá de ser estadísticas, representan vidas truncadas y derechos vulnerados. PANDI insta a la sociedad a reflexionar sobre estas deudas acumuladas y, mediante la campaña #EnDeudaConLaNiñez, busca generar conciencia y acciones concretas para construir un futuro donde cada niño y niña en Colombia pueda vivir una vida digna y plena, libre de violencia, desnutrición y privaciones.
Más de 11 millones (67%) de niños, niñas y adolescentes en Colombia son pobres. De ellos, 8,3 millones viven en condición de pobreza monetaria y 3.171.671 viven en pobreza extrema, según estadísticas del Dane.
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: