Cali, noviembre 12 de 2025. Actualizado: miércoles, noviembre 12, 2025 09:54
Por Ángela María Caicedo
Abogada, Conciliadora y Comunicador Social-Periodista
Hace 40 años, Doña Herminda decidió vender su casa y su carro. Como cualquier persona del común, firmó los papeles, recibió el dinero y dio por cerrado el negocio.
El comprador se mudó, ella siguió con su vida y nunca imaginó que 4 décadas después, esos bienes que ya no eran “suyos” volverían para perseguirla.
El problema fue uno: nunca se realizó la tradición. Es decir, nunca se inscribió la compraventa en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, ni se hizo el traspaso del vehículo.
Hoy, tras declararse en proceso de insolvencia por deudas, el juzgado descubrió que la casa y el carro aún aparecen a nombre de Doña Herminda.
Legalmente, esos bienes siguen siendo suyos y ahora hacen parte de su patrimonio para efectos de la liquidación.
Lo que parecía un simple olvido terminó convirtiéndose en un problema jurídico y económico monumental, porque en Colombia la tradición es el paso clave que transfiere realmente la propiedad de un bien inmueble.
En Colombia, la tradición es un requisito esencial para transferir la propiedad de un inmueble, según el artículo 756 del Código Civil.
No basta con firmar la escritura o la promesa de compraventa: la propiedad solo se transfiere cuando el título se inscribe en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.
Por tanto, si el vendedor no cumple este paso, sigue siendo el propietario legal del bien, aunque ya lo haya vendido y entregado. El comprador solo obtiene un derecho personal, no el dominio real.
Entre las principales consecuencias de no realizar la tradición, encontramos:
La “tradición” no es un trámite más, sino la acción que garantiza la seguridad jurídica de la compraventa.
Si está pensando en comprar o vender una propiedad, no se confíe en que firmar una promesa o recibir el dinero sea suficiente.
Antes de cerrar el trato, contácteme inmediatamente al (316) 2124646 y así iniciaremos con el estudio de títulos y sabremos con certeza quién es el verdadero propietario.
Y recuerde: la tradición se completa sólo cuando se inscribe la escritura en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. Sin ese paso, usted no es dueño de nada, aunque haya pagado hasta el último peso.
En los negocios inmobiliarios no basta la buena fe ni las buenas intenciones. Un simple olvido puede convertirse en una pesadilla jurídica.
El caso de Doña Herminda demuestra que la falta de asesoría legal puede salir muy cara, incluso después de décadas.
Así que, si va por ahí mostrando con orgullo la escritura de su nueva casa, verifique su certificado de tradición. Si su nombre no aparece allí, la propiedad no le pertenece.
Antes de firmar cualquier contrato, asesórese con un abogado experto en derecho inmobiliario. Revise el historial de la propiedad, exija que todo quede inscrito en el registro y guarde copias de los documentos.
En Colombia, la seguridad jurídica comienza con la tradición. No permita que un error legal le robe el sueño, su patrimonio y su tranquilidad.
Comprar o vender una casa parece sencillo, pero en realidad es un proceso que requiere cuidado, conocimiento y asesoría. La tradición es el puente entre el papel y la realidad. Sin ella, todo lo que parece suyo… legalmente no lo es.
Atención personalizada con tarifas especiales para estratos 1,2 y 3 en procesos como divorcio, capitulaciones, custodia de hijos, impugnación de paternidad, sucesiones, registro de marca, accidentes de tránsito, conciliaciones, insolvencia de persona natural no comerciante, entre otros.
Estamos para ayudarte con soluciones claras, legales y reales.
No olvides seguirme en mis redes sociales ¿Tienes preguntas, sugerencias o simplemente quieres charlar? o mejor aún ¿tienes un caso de familia que supera las historias de Netflix? No dudes en llamarme al (316) 2124646 o escribirme al correo: laabogadaperiodista@gmail.com
Abogada, Conciliadora y Comunicador Social-Periodista
Escritora Apasionada y Exploradora del Conocimiento Jurídico.
📍 Cali-Colombia
Tiktok: @laabogadaperiodista
Instagram: @angelacaicedo
Facebook: Angela Maria Caicedo
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/angelamaria-caicedo-3a27b2250?
Numero telefónico; (316) 2124646
¡Hola! Soy Ángela María Caicedo, comunicador social-periodista, Abogada y Conciliadora y me encanta sumergirme en el fascinante mundo de la escritura y el descubrimiento.
Como apasionada de los temas jurídicos, mi objetivo es compartir ideas, inspiración y conocimiento a través de mis palabras.
Y aunque parezca que los abogados nos expresamos con un lenguaje de otro planeta, es nuestra responsabilidad acortar la brecha comunicativa entre abogados y no abogados, teniendo en cuenta que ambos lenguajes tanto el jurídico como el común coexisten.
También como abogada conciliadora de la organización sin ánimo de lucro “Convivencia Ciudadana” me apasiona acompañar a las personas en el proceso de buscar soluciones pacíficas a sus problemas y que sea un ‘gana-gana’ para las partes, porque otro tipo de justicia es posible.
Por eso este espacio es mi plataforma para conectar contigo.
Mis artículos están diseñados para informar, entretener y desafiar tus pensamientos.
¡Espero que los disfrutes!
Fin de los artículos
Ver mapa del sitio | Desarrollado por: